03- ADMINISTRACION DEL ESTRÉS
En Muchas oportunidades hemos dicho o escuchado: “Estoy muy agotado, no puedo continuar”…, “Estoy estresado, necesito vacaciones”, y así varias definiciones más.
Pero en definitiva, que es el estrés? Desde el punto de vista científico, se denomina estrés a la Reacción o desgaste que el cuerpo sufre ante una exigencia externa causada por un cambio constante de nuestro ambiente.
Esto incluye:
- Efectos Físicos
- Efectos Emocionales
- Efectos Positivos
- Efectos Negativos
Un estudio llevado a cabo por el Consejo de Seguridad Nacional, el Colegio de Seguros y el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Profesional de los Estados Unidos, demostró lo siguiente:
Un 75 al 85 por ciento de todos los accidentes industriales aproximadamente, se deben a la incapacidad de lidiar con el estrés, lo que genera una pérdida de 32 billones de dólares a las compañías estadounidenses.
Por otra parte, las enfermedades cardíacas – que guardan relación con el estrés – ocasionan pérdidas anuales de más de 135 millones de días laborables.
Los dolores de cabeza relacionados con el estrés, son la causa principal de pérdidas de horas laborables en la industria de los EE.UU.
Estos son algunos de los efectos comprobados y documentados fehacientemente del estrés dentro de la fuerza trabajadora de la industria estadounidense. Por lo tanto, tú tienes que imaginarte los efectos que puede causar el estrés en aquellas personas que son supervisores, líderes o con niveles de gerenciamientos.
Dos profesionales de la medicina, llevaron a cabo la investigación del estrés. Walter Cannon y Han Seyle.
Walter Cannon, profesor en Psicología en Harvard, fue el primero en describir la reacción que tiene el cuerpo ante la manifestación del estrés e identifica dicha reacción como una respuesta a las amenazas que percibe el cuerpo y lo prepara para la confrontación o la huida.
Por su lado, el Dr. Seyle, reconocido como el padre de la investigación del estrés, ha dejado la siguiente definición de estrés como “La respuesta no específica del cuerpo ante toda demanda que se le exija”. A dicha definición, Seyle la denominó el Síndrome de Adaptación General (GAS).
El Síndrome de Adaptación General (GAS) consta de tres etapas a saber:
Reacción de Alarma
Resistencia
Agotamiento
Reacción de Alarma
Esta se caracteriza por una respuesta inmediata y predecible para percibir el estrés que se manifiesta por palpitaciones rápidas del corazón, aumento de la presión arterial, más energía, respiración agitada, nerviosismo, tensión muscular, etc., todos factores que preparan al cuerpo para la acción o el escape.
Resistencia
Esta etapa se produce a medida que el cuerpo se adapta a las demandas y exigencias e intenta volver a su estado de equilibrio.
Agotamiento
La etapa de agotamiento se alcanza cuando la Reacción de Alarma es intensa o por un largo período de tiempo en el cual no se evidencia un escape. Es aquí donde se comienzan a manifestar muchas de las consecuencias negativas.
ESTRÉS BUENO Y MALO
El estrés puede ser tanto estimulante como destructivo. Es una ayuda de supervivencia y motivación. Sin estrés dejaríamos de evolucionar y producir cambios en nuestras vidas.
Debemos entender cuál es la diferencia entre el estrés bueno y el estrés malo, de esta forma podremos mantener el estrés bueno y a su vez alejamos el estrés malo.
El estrés bueno produce emociones y estimula. Cuando la acción ha pasado, lo analizas y te sientes orgulloso de haberlo logrado, es decir que tuviste el control total de la situación, supiste afrontar el reto y has puesto lo mejor de ti mismo.
En cambio, el estrés malo es sumamente agotador. Cuando la situación ha pasado y la analizas, piensas que no has estado con el control de la situación y que hubieras conseguido mucho más de no haber estado en tensión.
ALGUNOS SINTOMAS COMUNES DE ESTRÉS
Dolor de Cabeza |
Dolor Lumbar o de Cuello | Fatiga excesiva |
Irritabilidad |
Desasosiego | Enfermedades Recurrentes |
Agitación |
Dificultades para conciliar el sueño |
Desinterés Sexual |
Cambio Hábitos Alimenticios |
Depresión |
Falta de Concentración |
Fobias | Palpitaciones |
Cólera / Hostilidad |
MANERAS INEFICACES DE CONTROLAR EL ESTRÉS
Exceso de Alcohol |
Consumo de Drogas | Aislarse de las Personas |
Comer en Exceso |
Fumar demasiado |
Peleas y Discusiones |
Evitar Situaciones Problemáticas |
Dilatación |
TÉCNICAS EFICACES DE ADMINISTRAR EL ESTRÉS
Desahogo con un buen amigo o asesor |
Hacer actividad física con regularidad |
Aprender técnicas de relajación que funcionan para ti y utilízalas |
Comer saludable, más alimentos nutritivos |
Concentrarse y respirar profundamente varias veces al día |
Escuchar música con un ritmo más lento que los latidos de tu corazón (72bpm) |
Tomar tiempo para divertirse |
Aprender técnicas de administración de tiempo y tarea y utilizarlas |
Practicar actividades religiosas y espirituales |

"Alcanza Tus Metas"
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 54 - 011 - 4901-3467
Comparte este artículo mediante los botones que tienes aquí abajo:
____________________________________________________
Sobre el autor:
Hugo Alberto Zabala de "Alcanza Tus Metas", Coaching y Liderazgo, te brinda su aporte y cómo liderar con éxito.
Inscríbete en el boletín gratuito valorado en 87 dólares y recibirás mis artículos rellenando el siguiente
formulario. Sin spam y privacidad garantizada.
SI ESTE ARTÍCULO FUE DE TU AGRADO, POR FAVOR DÉJAME TU COMENTARIO
Muy buena esta información Hugo Alberto y excelentes las «Técnicas eficaces para controlarlo». Veo que pudiste incluir las tablas. Te felicito!!
Muchas gracias por tus palabras Martin. Sí pude incluirlas aunque no era el modelo de elección, pero vamos de a poco. Solo me falta lo más importante que es el uso de Aweber.
Te mando un fuerte abrazo.
saludo cordial.
Excelente material muy claro y sobre todo muy didáctico. Me gustaría saber si tiene publicados algunos ejercicios prácticos (individuales y grupales) para liberar el estrés, que se puedan aplicar en la oficina con los compañeros de trabajo.
Gracias por su publicacion.
Muchas gracias por tu comentario Luciana.
No tengo trabajos prácticos. Este informe lo escribí en base a lo que aprendí en un curso que realicé en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Ahí sí realizamos muchos ejercicios prácticos, no se cual es tu actividad, por lo tanto no puedo decir si va con tu trabajo. El ámbito militar es muy distinto al del medio civil. hay cosas que sí se pueden aplicar y otras no. Por qué digo esto,porque elmilitar generalmente esta sometido a ejercicios, trabajos y otras actividades que requieren de un alto entrenamiento con el fin de afrontar diversas dificultades.
Mu gustaria saber cual es tu actividad Luciana, de donde eres y cual es tu cargo.
Muchas gracias nuevamente y estoy a tu disposición.
Un saludo cordial.
Esto es realmente genial, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y deseo leer más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
Muchas gracias por tu comentario y compartir mi website. Pronto tendré mas comentarios relacionados con liderazgo. Lei tu blog y es realmente interesante. Felicitaciones.
Un saludo cordial.